Brightspace
Tel. + 52 (55) 5950-4000 y 9177-4400. Ext. 4068
Lada nacional sin costo 01 800 627-7615
Prolongación Paseo de Reforma 880,
Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219,
Ciudad de México.
Edificio J, segundo piso.
Tel. + 52 (55) 5950-4000 y 9177-4400. Ext. 4068
Lada nacional sin costo 01 800 627-7615
Prolongación Paseo de Reforma 880,
Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219,
Ciudad de México.
Edificio J, segundo piso.
Licenciada en Psicología, egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM y Maestra en Psicología Escolar egresada del Posgrado de la misma Facultad. Contribuyó como asesora de temas de psicometría en la Dirección General de Bachillerato Dirección de Sistemas Abiertos de la Secretaria de Educación Pública. Participó como experta en el curso taller: “Aprendizaje centrado en el alumno” dirigido al profesorado de la Universidad de Guadalajara, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación COMIE. Y colaboró con el Fondo de Información y Documentación para la Industria como analista de evaluación en el proyecto: Evaluación de conocimientos de la Policía Federal. Actualmente forma parte del Programa de Evaluación Educativa de la Dirección de Innovación Educativa (DIE), en la Universidad Ibero CDMX, como gestora del modelo de evaluación docente Dialogremos y analista de información.
Soy Karla Aviña, licenciada en Pedagogía por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y actualmente estoy cursando una Maestría en Innovación Educativa en la Universidad Anáhuac. Mi pasión por la educación me ha llevado a especializarme en áreas como el diseño multimedia, formación docente, manejo de redes sociales, producción de videos, desarrollo de proyectos educativos, difusión y divulgación científica, así como la tecnología aplicada al ámbito educativo.
En 2018, tuve la oportunidad de colaborar en el Proyecto Educativo Autónomo Otomí (PEAO), donde promoví la alfabetización y la lectura compartida en comunidades indígenas. También trabajé como asistente en programas de formación docente en la Universidad Iberoamericana, contribuyendo al diseño de materiales y contenidos pedagógicos.
Fui parte de un equipo de especialistas que desarrollaron la Plataforma de Acompañamiento para la Implementación de la Ruta Integral de Atenciones (RIA), dentro de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI), y me desempeñé como Tutora Jr. en los pilotajes de implementación en San Luis Potosí.
Posteriormente, formé parte del área de Comunicación Social del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), donde participé en la difusión de las diversas líneas de investigación. Entre mis publicaciones, destaco mi contribución en el capítulo Hacia la interculturalización de la Ibero, donde reflexiono sobre la importancia de la inclusión de todas las voces en el entorno educativo, así como la entrevista en la revista Educare, Hacia una Educación Inclusiva en México: perspectivas, avances y retos con Sylvia Schmelkes Del Valle y Guadalupe Mendoza Zuany. Además, trabajé en Mejoredu, realizando investigaciones sobre los Consejos Técnicos Escolares (CTE), formación docente y mejora continua de la práctica docente.
Con doctorado en Educación: Historia, Política, Sociedad, por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil con las líneas de investigación en Pedagogía Crítica y Teoría Crítica de la Sociedad. Cuenta con Maestría en Salud Colectiva por la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, UNESP, Brasil con enfásis en salud mental, Especialización en Gestión de Negocios, Licenciatura en Pedagogía y Licenciatura en Administración. Ha realizado movilidades académicas internacionales en la UNAM y en la Universidad Iberoamericana.
Con más de diez años de experiencia en la gestión de Proyectos Educativos en el Serviço Nacional de Aprendizagem Comercial, SENAC, São Paulo, Brasil. Es investigador en grupos de investigación sobre políticas públicas educativas, transiciones a la vida adulta y justicia social. Además, es profesor de posgrado y revisor de revistas científicas nacionales e internacionales, en temáticas como Políticas Educativas, Educación Media Superior, Formación docente y Justicia social.
Macarena de Mateo Gorráez, es Maestra en Educación y Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac. Se ha desarrollado en los campos de la tecnología educativa, el diseño curricular y el desarrollo profesional docente. Ha colaborado con la Red de Colegios Semper Altius y la Universidad Virtual Anáhuac en el desarrollo de cursos en línea. Fue asesora pedagógica en la actualización curricular del Modelo Anáhuac 2016 y 2020 en la Red de Universidades Anáhuac. Actualmente, cursa el Doctorado en Educación en la Universidad Iberoamericana, su línea de investigación es la identidad y desarrollo profesional docente. Es catedrática en materias de Teoría y Diseño Curricular a nivel Licenciatura y Maestría en la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac. Actualmente funge como Especialista en Diseño y Tecnologías Educativas en la Dirección de Innovación Educativa de la Universidad Iberoamericana.
Es licenciado en Pedagogía por la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac y es egresado de la novena generación del programa de Excelencia Vértice Anáhuac. Cursó la maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana así como la maestría en Estadística por la Facultad de Ciencias Actuariales de la Universidad Anáhuac, el Máster en Sistemas de Información Geográfica por ESRI España y la Universidad Católica de Murcia y el doctorado en Evaluación Educativa por la Universidad Anáhuac México y la Universidad Complutense de Madrid. Fue consultor responsable de Bachillerato Anáhuac para México y El Salvador en la Red de Colegios Semper Altius y fungió como coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Iberoamericana del 2018 al 2023. Desde 2024 funge como director de la Dirección de Innovación Educativa en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y visiting scholar en la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Bath en Reino Unido.
Ha presentado trabajos de investigación educativa básica y aplicada con las líneas de investigación de evaluación del aprendizaje y nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Ha sido acreedor al premio Naucalpan de la Juventud 2008 en la categoría académica, tres veces reconocido con el premio FIMPES de investigación educativa, así como el premio FICSAC-Ibero a la investigación con sello Ibero 2022 . Es miembro del Comité Directivo 2024 al 2025 del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), parte del Sistema Nacional de Investigadores mexicano y vicepresidente de la Sociedad Internacional de Ciencia Dialógica (ISDS).
Zoraima Barajas Zúñiga. Graduada del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Ingeniería en Control y Automatización y Técnico en Sistemas Digitales. Tiene una maestría en Dirección de Centros Educativos por la Universidad Anáhuac Norte y obtuvo el doctorado en Investigación Educativa en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha impartido clases en los niveles medio superior y superior. Actualmente se desempeña como coordinadora del Laboratorio de Innovación e Investigación Educativa en la Dirección de Innovación Educativa de la misma universidad
El Mtro. Marco Antonio Contreras Ruiz, es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras del Colegio de Pedagogía de la UNAM, cuenta con la Maestría en Investigación Educativa de la Universidad Iberoamericana CDMX, actualmente cursa el cuarto año del doctorado Interinstitucional en Educación en la misma institución. Es miembro de la Red de Innovación Educativa (RIE 360) y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Colabora como académico de asignatura en el Departamento de Educación de la Ibero y contribuye activamente en el Laboratorio de Innovación e Investigación Educativa de la Dirección de Innovación Educativa. Sus líneas de interés son sujetos, actores y procesos de formación docente en educación superior; polítca educativa y derecho a la educación; tecnología educativa e innovación.
Licenciada en Psicología Educativa por la UPN, Especialista en Psicología Escolar por la UNAM y Maestra en Ciencias por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). Ha sido responsable de la producción de Unidades de Enseñanza Interactiva en la Facultad de Psicología, UNAM y se ha desempeñado en la formación tecno-pedagógica de profesores en la misma institución. Se ha desempeñado como diseñadora instruccional de materias y como asesora tecnopedagógica en la construcción de ambientes y materiales digitales de aprendizaje en la Universidad Iberoamericana. Ha sido profesora de asignaturas como ‘Teoría psicogenética’ y ‘Nuevas Tendencias en Psicología’ en la UNAM. Se interesa por el estudio de las interacciones discursivas emprendidas en educación superior y la mediación tecnológica en los procesos educativos.
Licenciada en Psicología educativa y Maestra en psicología escolar, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene un diplomado en educación virtual por la IT Business School, así como dos certificaciones en Flipped Learning por la Flipped Learning Global Initiative, además de participar en el Taller ‘Remotely’ Designing for Learning por el MIT. Ha sido supervisora y formadora de tutores y docentes en línea en la Secretaría de Educación Pública. Se ha desempeñado como tutora y docente en línea en los niveles medio superior y superior en instituciones públicas y privadas. Ha colaborado en diversos proyectos como diseñadora instruccional. Coordinó el proyecto de investigación educativa enfocado en el desarrollo de materias especiales enfocadas en la práctica situada. Colaboró en el proyecto de investigación educativa enfocado en la creación de las bases del campus en línea de la Universidad Del Valle de México, así como el perfil del docente virtual. Se ha interesado por temas como el estrés académico en estudiantes de excelencia y lectura en Internet. Se desempeña como diseñadora tecno pedagógica en la Dirección de Innovación Educativa de la Universidad Iberoamericana CDMX, diseñando materias en línea, además de diseñar e impartir cursos y talleres enfocados en capacitar a docentes en el uso de tecnología para enriquecer su práctica docente. Actualmente estudia el Doctorado Interinstitucional en Educación en la Universidad Iberoamericana.
Licenciada y pasante de la maestría en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De la primera se tituló con Mención Honorífica y de la segunda fue becaria CONAHCYT, en ambas, desarrollando investigaciones sobre tecnología educativa. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Zaragoza en España y en el Tecnológico de Monterrey – Cátedra UNESCO/ICDE.
Ha participado como ponente (invitado, en algunos casos) en eventos académicos universitarios nacionales e internacionales; dictaminadora de ponencias; moderadora de conferencias y foros; y actualmente soy par revisor de la Revista Fuentes – Universidad de Sevilla.
Profesionalmente ha ejercido como diseñadora instruccional, administradora de plataformas educativas (LMS), tallerista, capacitadora y asesora metodológica en ámbitos como tecnología, finanzas y educación superior. En su labor independiente, fue curadora de contenido en el Repositorio Latinoamericano de Convocatorias Educativas (RELACE), embajadora en México de AoniaLearning – España, y Coordinadora a nivel nacional del Programa
Alfabetización Digital de la Red Educativa Mundial (REDEM). Es miembro activo de la Red Humanidades Digitales (Red HD) y Coordinadora de la línea Recursos Educativos Abiertos en la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE).
Cuenta con dos capítulos de libro publicados: “Estrategias educativas ante la COVID-19 del Sistema Educativo Mexicano (SEM)” y “El influir en la educación mediática. Los creadores de contenido y la cultura maker como influencers de aprendizaje”.
Está certificada en Flipped Learning 3.0 y Educación Superior Nivel – I y tiene estudios en curso en inglés, francés e italiano.
Su línea de investigación es la tecnología educativa con proyectos que combinen innovación, educación y tecnología.
Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Egresada del Doctorado en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también realizó estudios de Maestría en Pedagogía. La trayectoria de investigación en el posgrado se ha centrado en profundizar en la vida académica, el campo académico y la identidad docente en educación superior.
Experiencia en:
• Coordinación, docencia y dirección de tesis en los niveles medio superior, y superior (licenciatura y posgrado), en asignaturas relacionadas con investigación, Filosofía, Sociología de la Educación, entre otras.
• Desarrollo curricular en educación superior.
• Formación docente en el nivel superior.
• Procesos de investigación cualitativa de corte cualitativo.
Las líneas de formación que resultan de su interés son curriculum universitario, inter y transdisciplinariedad, pedagogías decoloniales, investigación educativa, perspectiva de género en docencia, así como la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu aplicada al campo de la educación.
Actualmente, inmersa en proyectos de investigación, como el desarrollo de un protocolo sobre inter y transdisciplina en la docencia universitaria y una investigación doctoral sobre la vida académica en un posgrado en educación, así como en procesos de evaluación de los planes de estudio Manresa.
Maestra en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana, Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Está certificada en “Estrategias de Aprendizaje a Distancia”, cuenta con los Diplomas en “Museos, educación y recreación” y en “Educación para la Paz y Derechos Humanos”.
Colabora en la Universidad Iberoamericana desde el 2013 y participa en el Comité editorial de la revista DIDAC desde el 2016, en la revisión y dictaminación de artículos académicos, así como en propuestas sobre las tendencias educativas.
Del 2017 a la fecha es Académica de Tiempo Completo (ATC) del Programa de Desarrollo Curricular (PDC). Actualmente está adscrita en la Dirección de Innovación Educativa (DIE), y colabora en proyectos sobre prácticas interculturales e interseccionales, formación complementaria, itinerarios personales de aprendizaje, y microcredenciales, entre otros.
Pedagogo de formación y con estudios de maestría en la misma disciplina por la UNAM. Actualmente es académico de tiempo completo en el Programa de Desarrollo Curricular en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y desde 2015 es profesor de asignatura en el Colegio de Pedagogía de la UNAM impartiendo las asignaturas de Sistema Educativo Nacional y Organismos y Sistemas Internacionales de Educación. También ha participado como profesor invitado de IES nacionales.
A lo largo de 10 años se ha desarrollado profesionalmente en los diversos niveles de concreción del currículo y la didáctica en instituciones sociales y educativas a nivel nacional e internacional para la educación media y superior. Ha colaborado en diversos eventos académicos como organizador, tallerista y ponente.
Sus temas de interés y trabajo son la Didáctica, el Diseño curricular, la Docencia, la Educación media superior, la Política educativa, el Sistema Educativo, así como los Organismos Internacionales.
Estudió la Licenciatura y Maestría en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ésta última en la línea de diversidad y educación con una investigación en sexualidad y vejez con perspectiva de género. También cuenta con Especialidad en Sexología Educativa por el Instituto Mexicano de Sexología y con una Especialización en Sociología de la Educación Superior en la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. Es egresada del doctorado en Dirección y Liderazgo en Instituciones de Educación Superior de la Universidad Anáhuac Norte, donde realiza su tesis de grado sobre la diversidad sexo-genérica en espacios universitarios.
Ha tenido cargos en asociaciones civiles que trabajan con el tipo educativo superior, estuvo a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Asociación de Responsables de Servicios Escolares Estudiantiles, AC (ARSEE) y la Secretaría Técnica del Comité de Evaluación de Programas de Estudio de Pedagogía y Educación (CEPPE), AC. Es para evaluadora del organismo acreditador CEPPE y del SEAES. Desde el 2014 es profesora de asignatura en el Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con la asignatura de Taller de Orientación Educativa, asignatura especializada en temas de sexualidad y educación; y desde el 2021 imparte la asignatura de Género, Violencia y Ética Comunitaria de la misma facultad.
Ha impartido cursos en centros comunitarios, escuelas, y ONG´s en temas de sexualidad y género. Ha colaborado en diseño de cursos y diplomados para formar educadores de la sexualidad con perspectiva de género. Cuenta con experiencia en formación docente para temas de género y diversidad sexual. Fue integrante del parlamento LGBT+ 2023 del Congreso de la Ciudad de México y forma parte del Registro de Especialistas en Género de la UNAM.
Actualmente es académica de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, dentro del Programa de Desarrollo Curricular. Ha impartido asignaturas sobre género y sexualidad en los departamentos de Educación y Psicología de la misma universidad, así como el Taller de Formación y Acción Social.
Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en la Universidad La Salle México; y la Maestría en Administración Educativa, en la Universidad De La Salle Bajío. Se ha desempeñado como Coordinador de Investigación y Desarrollo en el INAEBA-SEP, del Gobierno de Guanajuato. Impartió docencia en la Universidad De La Salle Bajío para la Escuela de Educación y Desarrollo Humano. Fue director académico de nivel bachillerato, por nueve años, en el Instituto Tecnológico Lumen Gentium, de la SEP-DGETI. En la misma institución, coordinó el departamento de psicopedagogía, desarrollando programas de orientación académica, vocacional y personal. Ha dedicado gran parte de su labor a la formación de docentes de nivel medio superior y superior, en temas de planeación educativa, constructivismo, evaluación educativa y diseño de reactivos, metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Servicio. Cuenta con más de catorce años en docencia en los niveles medio superior y superior. Ha publicado artículos sobre buenas prácticas de operación curricular y Aprendizaje Servicio. Actualmente, es coordinador del Programa de Desarrollo e Innovación Docente de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, así mismo, imparte asignaturas del eje de prácticas de la Licenciatura en Pedagogía en el Departamento de Educación, de la misma universidad.
Doctora en Educación y licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Maestra y licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en Prácticas Narrativas en Contextos Educativos por la Universidad del Medio Ambiente (UMA).
Se ha desempeñado en actividades de formación y acompañamiento docente, diseño curricular de programas de licenciatura y posgrado, así como en la edición y diseño de contenidos y recursos educativos impresos y digitales.
Ha desarrollado investigación pedagógica en temas de utopías educativas, prácticas sociales de escritura, historia y dimensión social del currículo universitario. Actualmente es miembro del equipo de la investigación “Los principios de la pedagogía ignaciana en el acompañamiento formativo en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México” y coordinadora del equipo de la investigación “Inter y transdisciplinariedad en la docencia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Una aproximación a la formación en licenciatura”.
Es académica de tiempo completo adscrita al Programa de Desarrollo e Innovación Docente de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. En este programa es responsable de la formación docente del Eje Curriculum y diálogos interdisciplinarios y transdisciplinarios.
Estudios
– Doctora en Calidad y Evaluación de Instituciones, Programas e Intervención Psicopedagógica, Universidad Complutense de Madrid.
– Maestra en Filosofía por la Universidad Iberoamericana
– Licenciada en Pedagogía por la UNAM
Actividades académicas:
– Actualmente académica en la DIE, como coordinadora del PEE
– Académica en el Programa de Formación Docente, responsable de la oferta de formación docente en el Programa de Desarrollo e Innovación Docente, de agosto de 2016 a la julio de 2021.
– Profesora invitada por la Universidad de Seatle, WA, de agosto de 2015 a julio de 2016 para una estancia de periodo sabático, con el proyecto: Propuesta de un programa de escritura para la Universidad Ibeoramericana, a partir del estado del arte y de buenas prácticas en IES en México y EEUU. Evaluación del periodo sabático: sobresaliente.
Coordinadora para la Acreditación de Programas de Licenciatura, de 2010 a 2015.
Profesora en el Departamento de Letras, en la Universidad Iberoamericana, Coordinación de Habilidades Lingüísticas, asignatura: Taller de Escritura Académica
Ponencia más reciente: en el Centro de Investigación Social Avanzada, con el tema: IA Generativa y Educación, 7 de mayo de 2024
Acreedora del Fondo de Apoyo para Estancias Sabáticas Internacionales del personal académico IBERO CDMX, agosto a diciembre 2023
Licenciado en Estadística con especialidad en Métodos Estadísticos y maestro en Estadística Aplicada, actualmente cursa el Doctorado en Investigación Educativa en la Universidad del País Vasco. Se ha desempeñado como jefe de proyecto en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), liderando iniciativas clave en la evaluación educativa a nivel nacional. Además, es docente en los niveles de licenciatura y posgrado, compartiendo su experiencia y conocimientos con las nuevas generaciones de estadísticos y educadores. También colabora externamente con el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA).
Ha participado activamente en diversos congresos nacionales e internacionales, presentando ponencias en foros de gran prestigio como los congresos de la Asociación Mexicana de Estadística y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Su trabajo se ha centrado principalmente en la aplicación de métodos estadísticos en evalaucion educativa. Su trayectoria académica y profesional refleja un profundo compromiso con la mejora de la educación a través del rigor estadístico y la investigación aplicada.
Es licenciada en Enseñanza de Inglés por la Facultad de Lenguas de la UAEMex, maestra en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana y doctora Interinstitucional en Educación por la misma Universidad. Cuenta con experiencia docente y en formación de docentes en educación básica, media superior y superior. Se desempeñó como docente investigador en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Realiza investigación en las líneas de práctica docente y evaluación educativa. Ocupó una dirección de área en la Junta de Gobierno del INEE, siendo parte del staff de la Consejera Presidenta. Es miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia (RIIED). Es académica de tiempo completo en la Dirección de Innovación Educativa de la Universidad Iberoamericana.
Psicólogo por la Universidad de Guadalajara, maestro en Investigación Educativa y doctorante en Educación por la Universidad Iberoamericana. Actualmente, colabora en la Dirección de Innovación Educativa, desarrollando proyectos educativos relacionados con evaluación, inteligencia artificial y calidad de la educación. Es profesor de Metodología de la Investigación, así como de proyectos de innovación y consultor para diferentes organizaciones. Sus trabajos de investigación más recientes se orientan a la evaluación de aprendizajes en comunidades indígenas, procesos psicoafectivos en actores educativos y herramientas de inteligencia artificial en espacios universitarios.
Doctora en Educación egresada de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (IBERO); Maestra y Licenciada en Pedagogía egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tiene 40 años de experiencia como docente en la UNAM y en la IBERO, en programas de licenciatura, maestría y doctorado.
Fue Directora de Educación Continua de la UNAM, y se ha desempeñado como Subdirectora de Posgrado y Directora de Servicios para la Formación Integral en la IBERO.
Ha sido integrante de las mesas directivas de diversas redes nacionales e internacionales en materia de educación continua, posgrado e innovación educativa, en las cuales ha encabezado proyectos de desarrollo educativo en colaboración con instituciones de educación superior de México, América Latina y España. Fue Secretaria Ejecutiva del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO) y participó directamente en el proyecto nacional de Diagnóstico de Posgrado en México, del cual coordinó el desarrollo y publicación correspondiente al área Metropolitana. Por su experiencia en políticas, planeación estratégica, desarrollo de propuestas curriculares innovadoras y calidad del posgrado, ha sido invitada como experta internacional en las Misiones Técnicas auspiciadas por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) y como evaluadora de programas de posgrado por el CONACYT.
Ha sido invitada a participar en diversos cuerpos colegiados y comisiones dictaminadoras en la UNAM y la IBERO y participa activamente en la Red de Innovación Educativa RIE 360.
Actualmente es académica de tiempo completo de la Dirección de Innovación Educativa, integrante de la Comisión de Normativa y es Directora Académica de la Revista DIDAC.
Tengo una maestría en Neurocognición, Educación y Aprendizaje y cuento con la especialidad en Formación Docente en Filosofía para Niños. Estudié Literatura y Ciencias del Lenguaje en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Tengo siete años de experiencia docente en nivel básico y dos en nivel superior. He participado en diversos congresos y coloquios tanto de filosofía como de Filosofía para Niños. En el área editorial he colaborado en lectura de planas y revisión de traducción del inglés al español de literatura infantil, así como manuales para la librería Gandhi. Finalmente, tengo experiencia en el campo de la información e investigación por trabajar en una biblioteca de un colegio privado.
Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Egresada del Doctorado en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también realizó estudios de Maestría en Pedagogía. La trayectoria de investigación en el posgrado se ha centrado en profundizar en la vida académica, el campo académico y la identidad docente en educación superior.
Experiencia en:
• Coordinación, docencia y dirección de tesis en los niveles medio superior, y superior (licenciatura y posgrado), en asignaturas relacionadas con investigación, Filosofía, Sociología de la Educación, entre otras.
• Desarrollo curricular en educación superior.
• Formación docente en el nivel superior.
• Procesos de investigación cualitativa de corte cualitativo.
Las líneas de formación que resultan de su interés son curriculum universitario, inter y transdisciplinariedad, pedagogías decoloniales, investigación educativa, perspectiva de género en docencia, así como la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu aplicada al campo de la educación.
Actualmente, inmersa en proyectos de investigación, como el desarrollo de un protocolo sobre inter y transdisciplina en la docencia universitaria y una investigación doctoral sobre la vida académica en un posgrado en educación, así como en procesos de evaluación de los planes de estudio Manresa.
Egresado de la carrera “Técnico Superior Universitario en Software” en la Universidad Iberoamericana. Comenzó su trayectoria en la Dirección de Educación a Distancia como becario, apoyando las actividades de tecnologías para el aprendizaje. Posteriormente realizó sus prácticas profesionales colaborando en la migración de contenidos de Blackboard a Brightspace y elaborando tutoriales en diversos formatos para apoyar a los docentes en el uso de la actual plataforma institucional. También colaboró en el diseño de la interfaz para las materias en línea. En la Dirección de Innovación Educativa continúa realizando estas acciones y además, es responsable de brindar asesoría y soporte técnico a los usuarios de la plataforma.
Estudió la licenciatura en Sistemas Computarizados e Informática en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Complementó su formación con diplomados en Formación de Docentes en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) para la Educación en la Universidad Iberoamericana Campus León, y Diseño Web en Edumac.
En su trayectoria profesional en la Universidad Iberoamericana, ha ocupado diversas posiciones relacionadas con la administración y el diseño web, así como la atención a usuarios. Se desempeñó como asesora en el laboratorio de cómputo, formó parte del equipo Ibero Online como coordinadora de servicios escolares y administró la plataforma institucional Blackboard y Brightspace. También colaboró con el Instituto Federal Electoral, donde gestionó contenidos para la capacitación de asistentes y supervisores electorales a nivel nacional.
Actualmente, coordina el Programa de Administración de la Infraestructura Tecnopedagógica de la Dirección de Innovación Educativa.
Harumy Herrera Muraira es una profesional con un amplio interés en las tecnologías aplicadas al desarrollo humano y educativo. Con una formación sólida, cuenta con una Maestría en Desarrollo Humano y una Licenciatura en Diseño Interactivo, ambas por la Universidad Iberoamericana. Su perfil combina creatividad, innovación y habilidades tecnopedagógicas, buscando promover una comunicación asertiva y soluciones tecnológicas que faciliten la vida y el aprendizaje.
En el ámbito docente, ha sido facilitadora y diseñadora de contenidos en diversos talleres, especialmente en la Universidad Iberoamericana, donde ha impartido cursos de utilización de tecnología educativa y en el departamento de Salud de la universidad. Su experiencia se extiende a la capacitación de docentes en herramientas digitales y metodologías innovadoras como el flipped learning.
Ha desempeñado roles clave en la Dirección de Innovación Educativa de la misma institución, donde ha diseñado materiales audiovisuales y gestionado la logística de eventos académicos. Asimismo, ha trabajado en marketing digital, fotografía y desarrollo web, demostrando su versatilidad en áreas de comunicación y tecnología.
Su formación continua en comercio electrónico, diseño instruccional y arte digital con inteligencia artificial la posiciona como una profesional preparada para enfrentar los retos actuales de la educación y la tecnología.
Licenciado en Pedagogía y maestro en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental, donde se desempeñó como coordinador del Centro de Formación Humanista y de la Dirección de Formación Integral.
Cuenta una especialidad en Hermenéutica e Interpretación de las Culturas por la Universidad de Deusto. Es egresado del doctorado interinstitucional en Educación en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, y en el cual realizó la investigación Dimensiones de la formación en las experiencias narradas por docentes de cursos de formación humanista en Universidades jesuitas de América Latina. Es egresado del Máster en Pedagogía Ignaciana por las Universidades de Deusto, Comillas y Loyola.
Su actividad docente y proyectos de investigación se desarrollan en torno a la filosofía y hermenéutica educativas, en los cuales analiza los vínculos entre la formación y la cultura y, de manera particular, entre las filosofías del arte de vivir y la narrativa. También es de su interés la construcción de propuestas didácticas para el trabajo con jóvenes universitarios en cursos de formación, especialmente el análisis de los vínculos entre la espiritualidad y la pedagogía ignaciana.
Actualmente coordina el Seminario Interdisciplinar de Pedagogía Ignaciana en la Universidad (SIPUI) y la investigación Principios de la pedagogía ignaciana en el acompañamiento formativo de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Estudié Pedagogía en la UIC y una maestría en Tecnología Educativa en el ITESM. Trabajo en la Ibero desde hace 20 años. Al ingresar formé parte del Programa de Diseño Curricular y Evaluación, (ahora PDC), en el 2008 colaboré en el diseño de la Prepa Ibero y en 2010 formé parte del equipo que abrió la Prepa, como Subdirectora Académica hasta el 2012. Al regresar a la Ibero me volví a incorporar al PDCE como coordinadora y en el 2016 pasé a formar parte del equipo de Formación de Académicos (ahora PDID). Hace un año me reincorporé al PDC. Estudié en la Ibero la Especialidad en Educación Socioemocional y actualmente estudio la Maestría en Psicología Clínica, también en la Ibero. Soy amante de los perros, me gusta mucho cocinar comida saludable, hacer pan y postres deliciosos. Me gusta mucho leer novelas, pero ahora estoy leyendo solo textos de la maestría. He dado clases en Pedagogía (diversas materias), Letras (Taller de escritura) y ahora en Psicología.